Andrés.
Origen: Latino
Significado: Varonil
Festividad: 10 de Marzo y 12 de Abril
Personalidad: Buenas posibilidades intelectuales cuando sabe apoyarse en su creatividad y rapidez de ideas.
Tiene armonía entre la voluntad de permanencia y el riesgo, entre la impulsividad y los propósitos bien definidos.
Frente al medio cotidiano reacciona con mucha sensibilidad e impresionabilidad.
Buena iniciativa para adaptarse a los cambios o imperativos sociales.
Nombre Masculino de origen Griego.
Del griego el hombre viril.
Análisis por numerología del nombre Andrés
Naturaleza Emotiva:
Naturaleza emotiva y clarividente. Se expresa por medio de la perseverancia, la concentración, la suficiencia y la clemencia. Ama lo oculto, lo que es y puede ser. Le gusta sentirse admirado.
Naturaleza Expresiva:
Insistente. Se expresa en la independencia de acción y en la originalidad de conceptos. Ama los modales distinguidos, la ropa de calidad, todo lo que tiene valor.
Talento Natural:
Es mente de pensamiento previsor. Se expresa como pensador práctico, que planea en grande y al planear se sirve simultáneamente de la codificación y de la demolición. Recibe aumento en las empresas que requieren de métodos de esfuerzo organizado. Su mente es tanto más previsora cuanto más extensa es la empresa. Ama lo importante, lo que requiere tiempo y obra con el tiempo.
Podría destacar en profesiones como experto en eficiencia, industrial, ejecutivo, editor o crítico editorial, comerciante, empleado público, banquero, interprete.
Número de Suerte: 7
viernes, 26 de marzo de 2010
ANTESALA DE LA REVOLUCION
Las contradicciones del porfiriato.
La historia de México tiene un periodo conocido como Porfiriato al tiempo que duro el señor Porfirio Díaz en el poder de 1877 a 1911. Todo comenzó con el plan de la noria en el que Díaz se levanto en armas contra Juárez en 1872, sin embargo fallo. En 1876 se levanto contra Sebastián Lerdo de Tejada con el plan de Tuxtepec con el que logro entrar en el poder.
Díaz fue reelegido siete veces, lo que convirtió a su gobierno en una dictadura a al menos en una autocracia.
Éxito económico y costos sociales y políticos.
La característica central del porfiriato fue el gran desarrollo económico alcanzado en el país durante el último tercio del siglo XIX y los primeros años del siglo XX. Díaz impulso el comercio, a partir del crecimiento de la red ferroviaria que al final del gobierno sumaron 20 mil kilómetros.
También las inversiones extranjeras aumentaron y muchos negocios florecieron. El auge económico beneficio a las clases superiores integradas por los hacendados, industriales y banqueros.
En 1883 se promulgo la ley de terrenos baldíos con el fin de que las tierras que no fueran explotadas, fueran vendidas a inmigrantes o nacionales para que fueran cultivadas, sin embargo esto afecto a campesinos de escasos recursos.
La permanencia del grupo en el poder.
La reelección indefinida de Díaz abarco todas las esferas del poder local y federal. El propio presidente elaboraba, con sus más cercanos colaboradores, las listas de quienes debían ocupar las cúreles de las cámaras de diputados y senadores.
Disidencias, huelgas y represión.
Los periodistas siempre fueron críticos ante las injusticias cometidas por las autoridades. De entre los periodistas mas distinguíos estaban Daniel cabrera con el hijo de ahuizote; y después regeneración de los hermanos Flores Magon.
La historia de México tiene un periodo conocido como Porfiriato al tiempo que duro el señor Porfirio Díaz en el poder de 1877 a 1911. Todo comenzó con el plan de la noria en el que Díaz se levanto en armas contra Juárez en 1872, sin embargo fallo. En 1876 se levanto contra Sebastián Lerdo de Tejada con el plan de Tuxtepec con el que logro entrar en el poder.
Díaz fue reelegido siete veces, lo que convirtió a su gobierno en una dictadura a al menos en una autocracia.
Éxito económico y costos sociales y políticos.
La característica central del porfiriato fue el gran desarrollo económico alcanzado en el país durante el último tercio del siglo XIX y los primeros años del siglo XX. Díaz impulso el comercio, a partir del crecimiento de la red ferroviaria que al final del gobierno sumaron 20 mil kilómetros.
También las inversiones extranjeras aumentaron y muchos negocios florecieron. El auge económico beneficio a las clases superiores integradas por los hacendados, industriales y banqueros.
En 1883 se promulgo la ley de terrenos baldíos con el fin de que las tierras que no fueran explotadas, fueran vendidas a inmigrantes o nacionales para que fueran cultivadas, sin embargo esto afecto a campesinos de escasos recursos.
La permanencia del grupo en el poder.
La reelección indefinida de Díaz abarco todas las esferas del poder local y federal. El propio presidente elaboraba, con sus más cercanos colaboradores, las listas de quienes debían ocupar las cúreles de las cámaras de diputados y senadores.
Disidencias, huelgas y represión.
Los periodistas siempre fueron críticos ante las injusticias cometidas por las autoridades. De entre los periodistas mas distinguíos estaban Daniel cabrera con el hijo de ahuizote; y después regeneración de los hermanos Flores Magon.
La insurrección maderista.
En 1908 un periodista estadunidense llamado, James Creelman, publico una entrevista en que Porfirio Díaz aseguraba que el país estaba listo para un gobierno nuevo, y que no pensaría otra vez reelegirse.
Francisco I. madero que era procedente de Coahuila, publico un libro importante llamado "La Sucesión Presidencial de 1910, se manifestaba en contra de poder absolutismo, su lema era “sufragio efectivo, no reelección”.
Madero organizo el partido antirreleccionista y desarrollo la primera gira electoral en todo el país.
Díaz no cumplió su promesa y en 1910 fue nuevamente candidato a la presidencia, en mayo de 1910, Porfirio Díaz presento su renuncia y se exilio a Francia donde murió en el año de 1915.
El ensayo democrático.
Francisco León de la Barra fue nombrado presidente interino y tuvo que convocar a unas nuevas elecciones.
Madero estaba convencido de que el país necesitaba un gobierno democrático así que respeto la libertad de prensa y no dijo nada acerca de las agresiones a su persona.
El mayor problema que se le presento a madero fue la presencia de embajador de los estados unidos, quien estuvo completamente inconforme con el aumento del barril de petróleo en tres centavos.
Las rebeliones contra el gobierno maderista.
No paso mucho tiempo para que grupos identificados con el antiguo régimen afectado por las medidas democráticas del gobierno maderista, se revelaran contra él.
Pascual Orozco se rebeló contra el mediante el plan de la empacadora, un grupo anti maderista ayudo a Orozco a levantarse en armas. Otro fue el general Bernardo Reyes, de un gran prestigio en el ejército, y quien pensaba que sería el sucesor de Díaz.
Aunque el gobierno maderista pudo sofocar las rebeliones, la situación era precaria. Madero recibía constantes ataques en la prensa.
Los zapatistas y el Plan de Ayala.
Emiliano Zapata apoyo en un principio a madero porque en el plan de San Luis ofrecía la restitución de las tierras a los campesinos. Así que lucho para madero frente al ejército Libertador del Sur.
Una comisión asistida por el profesor Otilio Montaño redacto el Plan de Ayala, en el cual insistía en las demandas por la tierra. El ejercito Libertador del Sur al presidente Madero y siguió su lucha revolucionaria de manera independiente.
CULTURA
Periódicos y folletos para hacer política.
La imprenta fue el mejor vehículo para difundir las ideas políticas desde los tiempos en que se desarrollaba la guerra de independencia.
Las batallas entre liberales y conservadores como entre católicos y protestantes, que se hicieron presentes en la segunda parte de la guerra fue la folleteria.
Asociaciones e instituciones para orientar la cultura.
Las asociaciones culturales mexicanas del siglo XX fueron heredadas de las que se habían formado desde el siglo XVIII en el mundo occidental, siguiendo las pautas de la ilustración.
Ese tipo de asociaciones tuvo su apogeo en las décadas de 1830 y 1840.
Con la literatura, la historia, y el arte también se formo la nación.
En la literatura del siglo XIX se percibe fácilmente el propósito de los autores mas notables por expresar lo nacional. El arte en general se convierte en un magnifico muestrario de las formas de vida en el mundo cambiante del siglo XIX.
Clásicos, románticos, y modernos expresaron el siglo XIX.
Tres estilos de expresión artística igualmente ricos estuvieron presentes en el siglo XIX y en algunos momentos coexistieron. El primero de ellos se le conoce como neoclásico, pues recuperaba los modelos clásicos.
El romanticismo, externaba la afición por el color local y la expansión de los sentimientos, el modernismo llego un poco más tarde y se caracterizo por una idea de apertura y libertad muy distinta de la del frio neoclasicismo y del arrebato romanticismo.
En la pintura, extranjeros y mexicanos dejaron huella.
En el campo de la pintura, el siglo XIX tuvo un claro tinte romántico expresado de distintas maneras. En México, las condiciones del país no permitieron que la academia de San Carlos, cumpliera con su función.
Con la litografía se pudo dar a conocer las observaciones hechas durante viajes a lo largo del país fue traída a México por Claudio Linati. También se convirtió en un medio para que los tipos y las costumbres de los mexicanos dieran la vuelta al mundo en libros de viajeros.
Costumbrismo y Paisajismo se impusieron.
Un género característico del arte del siglo XIX se conoce como costumbrismo porque el motivo principal, ya sea de una obra pictórica o de una novela, es la descripción de las costumbres de la sociedad.
Arquitectura, música, teatro y cine.
En la arquitectura, el siglo XIX fue testigo del cambio del estilo barroco al neoclásico. El palacio de minería, construido por Manuel Tolsa, es uno de los más notables ejemplos del estilo neoclásico que predominaba ya en los últimos tiempos de la colonia.
El único arquitecto destacado durante el periodo que abarca de Santa Anna a Maximiliano es Lorenzo de Hidalga, de origen español, quien construyo el Palacio Nacional.
La imprenta fue el mejor vehículo para difundir las ideas políticas desde los tiempos en que se desarrollaba la guerra de independencia.
Las batallas entre liberales y conservadores como entre católicos y protestantes, que se hicieron presentes en la segunda parte de la guerra fue la folleteria.
Asociaciones e instituciones para orientar la cultura.
Las asociaciones culturales mexicanas del siglo XX fueron heredadas de las que se habían formado desde el siglo XVIII en el mundo occidental, siguiendo las pautas de la ilustración.
Ese tipo de asociaciones tuvo su apogeo en las décadas de 1830 y 1840.
Con la literatura, la historia, y el arte también se formo la nación.
En la literatura del siglo XIX se percibe fácilmente el propósito de los autores mas notables por expresar lo nacional. El arte en general se convierte en un magnifico muestrario de las formas de vida en el mundo cambiante del siglo XIX.
Clásicos, románticos, y modernos expresaron el siglo XIX.
Tres estilos de expresión artística igualmente ricos estuvieron presentes en el siglo XIX y en algunos momentos coexistieron. El primero de ellos se le conoce como neoclásico, pues recuperaba los modelos clásicos.
El romanticismo, externaba la afición por el color local y la expansión de los sentimientos, el modernismo llego un poco más tarde y se caracterizo por una idea de apertura y libertad muy distinta de la del frio neoclasicismo y del arrebato romanticismo.
En la pintura, extranjeros y mexicanos dejaron huella.
En el campo de la pintura, el siglo XIX tuvo un claro tinte romántico expresado de distintas maneras. En México, las condiciones del país no permitieron que la academia de San Carlos, cumpliera con su función.
Con la litografía se pudo dar a conocer las observaciones hechas durante viajes a lo largo del país fue traída a México por Claudio Linati. También se convirtió en un medio para que los tipos y las costumbres de los mexicanos dieran la vuelta al mundo en libros de viajeros.
Costumbrismo y Paisajismo se impusieron.
Un género característico del arte del siglo XIX se conoce como costumbrismo porque el motivo principal, ya sea de una obra pictórica o de una novela, es la descripción de las costumbres de la sociedad.
Arquitectura, música, teatro y cine.
En la arquitectura, el siglo XIX fue testigo del cambio del estilo barroco al neoclásico. El palacio de minería, construido por Manuel Tolsa, es uno de los más notables ejemplos del estilo neoclásico que predominaba ya en los últimos tiempos de la colonia.
El único arquitecto destacado durante el periodo que abarca de Santa Anna a Maximiliano es Lorenzo de Hidalga, de origen español, quien construyo el Palacio Nacional.
SOCIEDAD Y VIDA COTIDIANA
Las normas de la iglesia ya no eran las únicas.
Uno de los cambios más notables en la sociedad mexicana del siglo XIX fue la separación entre la organización y las normas que provenían de la iglesia, y las prácticas y comportamientos liberales.
La constitución de 1824, tenía como principios los del plan de iguala, que eran unión, independencia y religión, la afirmación del poder civil sobre el poder eclesiástico seria definitiva para lograr la secularización de la sociedad. Sin embargo los mexicanos de dejarían de ser creyentes.
El individuo es más importante que las corporaciones.
Conforme los liberales se consolidaban en instituciones, se hacía más notorio que la condición del individuo era lo que se interesaba reforzar.
Los privilegios de los que gozaban instituciones corporativas como la iglesia y el ejército, o los que habían obtenido agrupaciones como la de los comerciantes fueron quedando atrás.
Un buen deseo: educación para todos.
Uno de los cambios que se hizo mas evidente en el cambio social fue el de la educación. En 1830 solo podrían ejercer su voto las personas que fueran ciudadanos mayores de 18 años y que supieran leer y escribir.
La escuela lancasteriana fundada en 1822, es sistema de enseñanza popular gratuita y mutua, desarrollado por la compañía lancasteriana cuyo modela domino en la educación elemental durante la mayor parte del siglo XIX en México. Además fue efectiva para atender a mas alumnos en menos tiempo, en este sistema los niños avanzados ayudaban a los demás.
En 1867 Juárez promulgo una ley para que la educación elemental fuera laica y gratuita.
La población creció y fue dispareja su distribución en el territorio.
El crecimiento de la población durante las pri
meras décadas de la vida nacional fue lento pero alcanzo la cifra de siete millones al llegar a la mitad del siglo.
El desplazamiento de la población por distintos motivos se dio sobre todo en las ciudades, algunos iban en busca de trabajo o seguridad.
Vivir en el campo o en la cuidad.
La mayoría de la población era rural, esto tenía que ver con el lugar en que vivieran.la dispersión de la población en el campo hacia que el gobierno tuviera que llevar la instrucción a todas partes.
La falta de oportunidad para recibir instrucción es solo muestra del abandono en que vivió una inmensa cantidad de la población mexicana. Las ciudades se distinguieron por concentrar los afanes de modernización presentes en el siglo XVIII pero se veían con mayores posibilidades una vez terminada la segunda guerra de independencia.
Diversiones y entretenimientos para pocos y para muchos.
Las celebraciones de carácter cívico que incluían desfiles, festejos y hasta un te deum, es decir una ceremonia de acción de gracias. La opera congregaba a las clases acomodadas; a los toros y las peleas de gallos asistían también las clases populares.
Las actividades teatrales se le encargaron al ayuntamiento de la cuidad de México y la asistencia siguió revelando que no era lo mismo pertenecer a la elite que formar parte de otros grupos sociales.
Sirvientes y peones; artesanos y obreros.
Al final del virreinato los peninsulares formaban la parte mas encumbrada y pequeña de la pirámide social, seguidos por los criollos, mestizos y mayordomos de fincas y al final, por los peones y jornaleros, después de la independencia las elites estaban constituida por políticos, militares e intelectuales; en el grupo medio estaban los artesanos, comerciantes y propietarios de talleres, y en los estrados inferiores, muy próximos a la miseria estaban los albañiles, tocineros, porteros, conductores de carros de basura, etc.
Nuevas expresiones de desigualdad social. Las levas y el bandolerismo.
Había una gran desigualdad provocada por algunas leyes. Se trataba de medidas legislativas y judiciales que perseguían la pobreza en lugar de trabajar para eliminarla. Esto contribuía a que muchas personas vivieran una situación de marginación social.
Los bandidos obtenían ganancias por medio de asaltos, plagios y raptos, y solo en la medida en que se fueron endureciendo los castigos, pudo terminar esto. En algunos casos se usaba al ejército.
SITUACION ECONOMICA
Fue más difícil obtener recursos que contraer deudas.
Al terminar la revolución la situación económica del país se encontraba por suelos como todo lo referido a la política. México vendía muchas cosas a los demás países como materias primas, metales, algunos cultivos y adquiría productos manufacturados, sin embargo los recursos que necesitaba para sustentar todo esto no eran los suficientes.
En esta época se habían roto lasos de comunicación con los estados y de esa manera no era posible cobrar los impuestos y los pocos recursos que se lograban recaudar u obtener eran empleados para el pago del ejército y de las personas que eran empleados públicos.
Debido a la que las haciendas públicas estaban prácticamente vacías se tuvo que acudir a préstamos para poder solventar sus gastos y de esta manera se llego a que el país estuviera en una situación de endeudamiento.
Billetes en lugar de monedas.
El gobierno de Iturbide se enfrento una situación muy desagradable políticamente tanto políticamente como económica. Debido a esta situación lo que se hizo para poder contrarrestar los efectos de la falta de la circulación monetaria se empleo el papel moneda, por cuatro millones de pesos.
En el año de 1879, el monte de piedad y seguidamente el banco nacional de México fueron autorizados para empezar a emitir billetes. Con esos préstamos se empezó a reactivar la producción y apoyaron la expansión del comercio, la industria y la minería.
Las inversiones llegaron de afuera.
Debido a la situación política era imposible establecer relaciones de comercio así que los militares con el control que tenían sobre una zona en especifico brindaban la protección necesaria a los comerciantes y de esa manera obtenían una ganancia.
¿Era libre el comercio en el siglo XIX?.
Impulsar o reanimar el comercio fue un sueño de muchos mexicanos en el siglo XIX, por parte de los liberales se intento demasiadas veces. Fue muy difícil ya que la mayoría de la gente adquiría sus productos en la tienda de raya.
El comercio en México no fue muy favorable en la primera mitad del siglo, sin embargo poco a poco se fueron abriendo mas comercios, todos ellos en manos de extranjeros que eran personas que tenían dinero y recursos para poder invertir en México, estos se fueron estableciendo en muchas partes del territorio mexicano.
De todos modos faltaban recursos.
Aunque las pocas inversiones que llegaron a México fortalecieron un poco mas la circulación de dinero, se hacían negocios entre particulares y la ganancia era para los prestamistas, y la situación del país no pintaba nada bien.
Como la situación continuo así se tuvo que solicitar un préstamo al tribunal mercantil del consulado. No habían diferencias entre el modo en que los gobiernos liberales y conservadores manejaron el problema de la hacienda.
Los bienes de la iglesia debían cambiar de dueño.
Las medidas que los gobiernos liberales habían tomado para disminuir el poder que la iglesia económicamente tenia, empezó a surtir efecto.
La única manera de obtener recursos, era usando las leyes de desamortización y nacionalización que formaban parte de las leyes de reforma. Consistían en despojar a las c
orporaciones de sus propiedades en especial a la iglesia y las comunidades que no producían, y ponerlas en venta.
Al terminar la revolución la situación económica del país se encontraba por suelos como todo lo referido a la política. México vendía muchas cosas a los demás países como materias primas, metales, algunos cultivos y adquiría productos manufacturados, sin embargo los recursos que necesitaba para sustentar todo esto no eran los suficientes.
En esta época se habían roto lasos de comunicación con los estados y de esa manera no era posible cobrar los impuestos y los pocos recursos que se lograban recaudar u obtener eran empleados para el pago del ejército y de las personas que eran empleados públicos.
Debido a la que las haciendas públicas estaban prácticamente vacías se tuvo que acudir a préstamos para poder solventar sus gastos y de esta manera se llego a que el país estuviera en una situación de endeudamiento.
Billetes en lugar de monedas.
El gobierno de Iturbide se enfrento una situación muy desagradable políticamente tanto políticamente como económica. Debido a esta situación lo que se hizo para poder contrarrestar los efectos de la falta de la circulación monetaria se empleo el papel moneda, por cuatro millones de pesos.
En el año de 1879, el monte de piedad y seguidamente el banco nacional de México fueron autorizados para empezar a emitir billetes. Con esos préstamos se empezó a reactivar la producción y apoyaron la expansión del comercio, la industria y la minería.
Las inversiones llegaron de afuera.
Debido a la situación política era imposible establecer relaciones de comercio así que los militares con el control que tenían sobre una zona en especifico brindaban la protección necesaria a los comerciantes y de esa manera obtenían una ganancia.
¿Era libre el comercio en el siglo XIX?.
Impulsar o reanimar el comercio fue un sueño de muchos mexicanos en el siglo XIX, por parte de los liberales se intento demasiadas veces. Fue muy difícil ya que la mayoría de la gente adquiría sus productos en la tienda de raya.
El comercio en México no fue muy favorable en la primera mitad del siglo, sin embargo poco a poco se fueron abriendo mas comercios, todos ellos en manos de extranjeros que eran personas que tenían dinero y recursos para poder invertir en México, estos se fueron estableciendo en muchas partes del territorio mexicano.
De todos modos faltaban recursos.
Aunque las pocas inversiones que llegaron a México fortalecieron un poco mas la circulación de dinero, se hacían negocios entre particulares y la ganancia era para los prestamistas, y la situación del país no pintaba nada bien.
Como la situación continuo así se tuvo que solicitar un préstamo al tribunal mercantil del consulado. No habían diferencias entre el modo en que los gobiernos liberales y conservadores manejaron el problema de la hacienda.
Los bienes de la iglesia debían cambiar de dueño.
Las medidas que los gobiernos liberales habían tomado para disminuir el poder que la iglesia económicamente tenia, empezó a surtir efecto.
La única manera de obtener recursos, era usando las leyes de desamortización y nacionalización que formaban parte de las leyes de reforma. Consistían en despojar a las c
Se produjo un cambio de propietarios y se incorporaron nuevos sectores a la actividad económica. La reducción del ejército, la reorganización de pagos y la planeación del presupuesto fueron pasos importantes para mantener las finanzas.
La minería, la agricultura, y la industria necesitaban impulso.
De todas las actividades que generaron riqueza durante el periodo colonial, la minería era la más productiva. Pero las guerras provocaron que se realizara de manera muy localizada y que en muchas ocasiones quedara en manos inexpertas.
El interés por la industria tuvo fue característico de algunos mexicanos como Lucas Alamán y Estaban Antuñano, que después de la independencia establecieron manufacturas para la industria textil. Con el fin de ayudar a este tipo de industrias se creo que el banco de avió que no duro mucho pues su periodo fue de 1830 a 1842.
A pesar de todas las situaciones que vivía México la industria textil logró prosperar, sin embargo las dificultades geográficas del país y la falta de comunicación afectaba.
Apoyar el comercio exigía abrir rutas de comunicación.
El problema de la comunicación fue un grandísimo obstáculo a vencer por más de medio siglo, aunque en algunos territorios se busco la manera de comerciar con los países vecinos.
Los estados del centro fueron los más afectados por la falta de comunicación y quedaron aislados de lugares importantes como lo son los puertos.
Ese intercambio comercial que los liberales esperaban en todo el país no se dio, con toda la prosperidad con que se esperaba ni en todo el país. Un proyecto que se esperaba para aumentar el comercio era introducir el ferrocarril de Veracruz a la cuidad de México.
Las regiones y los paisajes también cambiaban con el siglo.
Lo que fue cambiando con el tiempo fue la fisonomía de algunas regiones: en el sistema federal los estados gozaban de una relativa independencia de gobierno.
El aumento de la población y el fortalecimiento de los mercados incremento la producción de algunos cultivos como la caña de azúcar, el enequen, el algodón, el café y el trigo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)